El Laboratorio Nacional del DOE hace historia al lograr la ignición por fusión

The U.S. Department of Energy (DOE) and DOE’s National Nuclear Security Administration (NNSA) today announced the achievement of fusion ignition at Lawrence Livermore National Laboratory (LLNL)—a major scientific breakthrough decades in the making that will pave the way for advancements in national defense and the future of clean power.

Preamplificadores en la Instalación Nacional de Ignición que se utilizan para comenzar a generar la energía requerida por los láseres de la instalación para iniciar la fusión nuclear. [Foto: Laboratorio Nacional Lawrence Livermore]

On December 5, a team at LLNL’s National Ignition Facility (NIF) conducted the first controlled fusion experiment in history to reach this milestone, also known as scientific energy breakeven, meaning it produced more energy from fusion than the laser energy used to drive it.

Hace tiempo que somos capaces de crear fusión nuclear, pero ésta es la primera reacción de energía neta positiva registrada a partir de fusión nuclear. Esta reacción tuvo un factor Q de 1,5. Q>1 ha sido el santo grial de la fusión nuclear durante décadas: significa que se obtiene más energía de una reacción de la que se pone en ella. Antes, la fusión nuclear era genial y todo eso, pero no era una fuente viable de energía limpia cuando se ponía Q y se obtenía Q-1. No era escalable. No era escalable, pero ahora podría serlo. Ampliar y comercializar la fusión nuclear Q>1 es probablemente el camino más realista para vivir en un mundo de energía libre, limpia y abundante. También es probablemente nuestra mejor oportunidad a corto plazo para lograr una economía con cero emisiones netas de carbono.

Chris Sacca – La carrera hacia Q>1

Técnicos e ingenieros realizan reparaciones en el interior de la cámara donde la cápsula objetivo de deuterio y tritio recibe el impacto de 192 láseres, que encienden la fusión nuclear. [Foto: Departamento de Energía de EE.UU.]

De la Agencia Internacional de la Energía

Las energías renovables se convertirán en la mayor fuente de generación eléctrica mundial a principios de 2025, superando al carbón. Se prevé que su cuota en el mix energético aumente 10 puntos porcentuales durante el periodo de previsión, hasta alcanzar el 38% en 2027. Las energías renovables son la única fuente de generación de electricidad cuya cuota se prevé que aumente, ya que la del carbón, el gas natural, la energía nuclear y el petróleo está disminuyendo. La electricidad de origen eólico y solar fotovoltaico se duplicará con creces en los próximos cinco años, aportando casi el 20% de la generación mundial de electricidad en 2027.

EA, Share of cumulative power capacity by technology, 2010-2027, IEA, Paris https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/share-of-cumulative-power-capacity-by-technology-2010-2027, IEA. Licence: CC BY 4.0

Es probable que la comercialización y ampliación de la fusión nuclear se demore al menos una década y, mientras tanto, dependeremos de las energías renovables para conseguir una economía energética más limpia. La AIE publicó un informe en el que prevé que las energías renovables serán la mayor fuente de electricidad del mundo en 2025. Este último informe refleja una revisión al alza de las energías renovables, cuya cuota está creciendo mucho más rápido de lo previsto hace tan sólo un año.

Este cambio se debe a que China, la UE, EE.UU. y la India están adoptando las energías renovables más rápido de lo previsto, y están aplicando e introduciendo rápidamente políticas como reacción a la crisis energética. Los otros motores principales son la energía solar (que, gracias a las curvas de aprendizaje, se ha convertido en una fuente de energía económicamente viable en los últimos años) y la eólica (que se espera que crezca de forma más lineal en los próximos años).

Es difícil no ser optimista ante el avance de la fusión nuclear y el informe de la AIE sobre energías renovables y pensar que quizá resolvamos este asunto de la energía y el clima antes de lo que la mayoría de la gente habría pensado hace unos años. Pero aún queda mucho trabajo por hacer.